Archivo de la etiqueta: tubos

Brico cambio de filtro de gasolina en citroen saxo

Cambiar el filtro de combustible de nuestro coche es un mantenimiento muy sencillo y que en alguna ocasión necesitaremos realizar para descartar otro posible fallo, sobretodo por que a menudo con muchos kilómetros encima seguramente llevemos el filtro de origen. Se considera pieza sin mantenimiento ya que es muy raro que haga falta cambiarse, de hecho en algunos coches va incluído en la bomba de combustible y es un engorro cambiarlo o limpiarlo.

En el caso del citroën saxo es un mantenimiento fácil ya que está en el lugar habitual y se puede realizar casi sin herramientas de ningún tipo.

El filtro se encuentra en el lado del conductor, justo delante del puente trasero, es muy fácil localizarlo, para acceder a él podemos levantar el coche con un gato (y asegurarlo con los soportes adecuados) o directamente si somos mañosos podemos hacerlo con el coche subido a un bordillo ya que no se requiere mucho espacio.

Recordar que si hacéis click en las imágenes se amplían.

cambio-filtro-combustible-citroen-saxo cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (2)

El filtro se encuentra justo debajo del depósito de combustible, observamos que todo va con racores rápidos, no requerimos de ninguna herramienta para soltarlo, lleva conectores rápidos, y de una anilla con la que podemos soltar el filtro de su sitio.

cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (3) cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (4)

Ahora para liberar del filtro símplemente tenemos que tirar de la anilla en dirección al centro del coche (no para abajo), de esta manera la liberaremos de un pequeño enganche que tiene, cuando esté liberada la tenemos que doblar, casi seguro se nos partirá  por los dobleces que tiene, normalmente con este filtro si lo compramos específico para citroën nos vendrá de repuesto la tira con anilla, si no deberemos de comprar otra.

cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (5)

cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (11)

En este caso podemos observar que se ha partido (era de esperar), ahora debemos de desconectar el filtro, va con conectores rápidos, debemos de apretar el botón que tienen para liberar el filtro del tubo, tened preparado un balde para recoger la gasolina ya que caerá bastante y no están las cosas para derramar combustible 😉

Mientras quitamos el otro tubo podemos taponar con el dedo para que no salga mas gasolina, son dos tubos los que debemos de retirar, ambos con el mismo sistema.

cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (6)

cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (8) cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (7)

cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (9) cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (10)

Ahora ya con el filtro fuera metemos el filtro nuevo, debéis de tener en cuenta la posición del filtro, fijaos en la flecha que tiene en un lateral, la flecha siempre apuntando hacia el motor, no tiene pérdida, con el filtro nos vendrá la nueva lámina con anilla si lo hemos comprado específico para citroën, si no os tocará agenciaros otra.

cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (1)

Ahora viene la parte complicada, mas que nada por que hay poco espacio con el que tendremos que hacer fuerza con nuestros dedos, debemos de insertar el extremo que no tiene la anilla en el depósito, para eso veremos que tiene un pequeño agujerito que se palpa fácilmente con el dedo, y después en la parte de la anilla.

Para facilitar esta tarea podemos doblarlo un poco con la mano para ayudar luego a colocar la parte de la anilla.

cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (13)

Aseguraros de que los tubos de combustible estén bien metidos, el botoncito debe de estar levantado completamente y no presionado, cuando insertemos los tubos debe de sonar un «click», esto es importante pues la bomba de combustible trabaja a una presión de entre 3 y 5 bares y los tubos podrían salirse o derramar gasolina.

Y nuestro soporte del filtro antiguo, que como vemos parte fácilmente.

cambio-filtro-combustible-citroen-saxo (12)

Antes de arrancar el coche debemos de llenar el filtro de combustible de nuevo, para esto hacemos funcionar la bomba un par de veces por lo menos, esto es muy fácil, cuando damos el contacto (sin dar al motor de arranque) se pone en marcha la bomba de combustible durante un instante, hacemos esto 2 o 3 veces y ya podremos arrancar de manera normal, de lo contrario arrancará el coche y se nos parará, después costará arrancarlo mas tiempo pues se nos habrá vaciado de combustible la rampa de inyección al llegar aire desde el filtro.

Decantadores de aceite caseros (Oil Catch can)

oil-catch-can-terminado-8

Este post lo escribo para ampliar el post de ayer, donde hablaba de la importancia de los decantadores de aceite, ya que yo me dispongo totalmente en contra de comprar uno de ebay, hablo de uno de ebay refiriéndome a los cutres, que la mayoría de ellos rondan los 50 euros o mas y en muchos casos son peores que los que nosotros podemos fabricarnos en un rato y una visita al Leroy Merlín con 10 – 15 euros de materiales.

oil-catch-can-botella-cantimplora

De hecho algunos intentan vender el producto como que es muy bonito y luego es una mierda, un decantador de aceite debe de ser capaz de licuar el aceite que viene en estado gaseoso , si no en su totalidad sí gran parte, muchos de ellos están perfectamente mecanizados pero les faltan piezas vitales.

El decantador de aceite es básicamente un recipiente cerrado, con 2 racores, uno de entrada y otro de salida, eventualmente hay algunos con una segunda salida para mejorar la ventilación del motor y esta está terminada con un pequeño filtro de minimoto. Muchos de los decantadores de ebay no ventilan adecuadamente o tienen un caudal irrisorio.

Sigamos, la entrada al decantador debe de continuar por dentro al menos una pequeña distancia, para que no se acumulen los gases solo en una zona, y además si esta entrada la dirigimos hacia la base del decantador tendrá mas rendimiento.

Para aumentar el rendimiento del decantador podemos introducir esponjas de lana metálica de las de cocina, lo desilachamos un poco y lo metemos, de esta manera estamos maximizando la superficie sobre la que el gas incide. Podemos complicarlo todo lo que queramos, como no hay una guía universal de cómo hacer un decantador os dejo ejemplos, para que vosotros con las herramientas que tengáis cojáis ideas de uno u otro.

Aunque todos coinciden en casi lo mismo. Cantimplora metálica como la del inicio del post, resina epoxi y 2 racores de fontanería (y tubo). Para hacer un «nivel» para poder ver el nivel de aceite es tan fácil como poner un tubo que sobresalga desde la base hasta donde queramos ver el nivel, por la ley de los vasos comunicantes el nivel será el mismo en ambos sitios ya que están comunicados.

Empezamos por la versión funcional y rápida, cogemos el respiradero de gases y le ponemos un tubo hasta una garrafa, o botella, nos cuidamos de perforar la parte superior para que salgan los gases. Simple y efectivo, de esta manera podemos ver también si nuestro motor tira mucho aceite de manera rápida y sin gastar dinero.

    oil-catch-can-casero-cutre-1 (1) oil-catch-can-casero-cutre-1 (2) oil-catch-can-casero-cutre-1

Ahora ya los mas o menos trabajados, que no llevan mas de un par de horas tirando por lo alto. Ha utilizado la ya mencionada cantimplora, un perfil de aluminio para hacer el soporte y ha pegado y sellado todo con resina epoxi de mezclar, ha comprado racores de espiga y adaptadores de 90º para hacer el nivel, lo tira todo al exterior ya que la única salida que tiene le ha puesto un minifiltro.

        SAMSUNG SAMSUNG SAMSUNG

        SAMSUNG SAMSUNG SAMSUNG

SAMSUNG

Este otro decantador es mas sencillo, carece de nivel y es mas fácil y barato de fabricar, Para ello se ha valido de un pequeño termo o cantimplora, epoxy y un par de empalmes de espiga. En este caso opta por devolver los gases (ya con bastante menos aceite) a la admisión. Podemos ver que la entrada de vapores la ha prolongado con un pequeño tubo de goma, de esta manera separa la salida de gases y de esta manera los gases chocan directamente contra la pared del recipiente.

       oil-catch-can-terminado-1 (2) oil-catch-can-terminado-1 (3) oil-catch-can-terminado-1 (5)

       oil-catch-can-terminado-1 (1) oil-catch-can-terminado-1 (6) SAMSUNG

oil-catch-can-terminado-1 (4)

Este decantador ya está mucho mas elaborado, ha cogido tubería de desagüe de interior, lana metálica, un par de coladores, racores, y ha hecho las roscas para poner los racores, pero esto no es importante pues con epoxi nos valdría igual, no va a aguantar ninguna presión ni nada raro.

Podemos ver que el racor de entrada está en el lateral y el de salida en la parte superior, de mitad para abajo es todo depósito de aceite. Para sujetar la lana en medio y que no se mueva ha utilizado los coladores como se puede ver en las imágenes. El usuario decidió sustituir el colador de abajo por una chapa metálica de una lata de cerveza que previamente había agujereado, de esta manera la lana seguía haciendo su función y el aceite escurría hacia el depósito. Imagino que ha utilizado tubería de desagüe por que tenía escaloncitos donde poder apoyar el soporte de la lana sin realizar mucha modificación, cosa que en una cantimplora sería mas difícil.

       TOSHIBA Exif JPEG TOSHIBA Exif JPEG oil-catch-can-terminado-6 (4)

       oil-catch-can-terminado-6 (5) oil-catch-can-terminado-6 (6) oil-catch-can-terminado-6 (7)

       oil-catch-can-terminado-6 (8) oil-catch-can-terminado-6 (9) oil-catch-can-terminado-6

TOSHIBA Exif JPEG

Este decantador ya está mucho mas currado , solo le faltaría rodear el tubo central de cobre con lana metálica, pero igualmente es muy efectivo. Usa cañería de cobre para hacer el tubo central y maximizar el rendimiento, ya que obliga a que bajen los gases y salgan por los agujeros.

Usa epoxy para pegar los racores y se fabrica un soporte con una pletina, epoxy y una brida metálica, en este caso recircula los gases de nuevo a la admisión. Aunque también podríamos poner un filtro y que saliesen al exterior.

       oil-catch-can-terminado-3 (1) oil-catch-can-terminado-3 (2) oil-catch-can-terminado-3 (3)

       oil-catch-can-terminado-3 (4) oil-catch-can-terminado-3 (5) oil-catch-can-terminado-3 (6)

       oil-catch-can-terminado-3 (7) oil-catch-can-terminado-3 (8) oil-catch-can-terminado-3 (10)

       oil-catch-can-terminado-3 (11) oil-catch-can-terminado-3 (13) oil-catch-can-terminado-3 (14)

       oil-catch-can-terminado-3 oil-catch-can-terminado-3 (15) oil-catch-can-terminado-3 (16)

oil-catch-can-terminado-3 (17)

Otro decantador, muy similar al anterior por no decir idéntico funcionamiento, solo cambia los materiales y que el tubo central le hace agujeros y unos surcos, además de poner una redecilla para ayudar a maximizar el rendimiento del decantador.

       oil-catch-can-terminado-4 (1) oil-catch-can-terminado-4 (2) oil-catch-can-terminado-4 (3)

       oil-catch-can-terminado-4 (4) oil-catch-can-terminado-4 (5) oil-catch-can-terminado-4 (6)

       oil-catch-can-terminado-4 (7) oil-catch-can-terminado-4 (8) oil-catch-can-terminado-4 (9)

       oil-catch-can-terminado-4 (10) oil-catch-can-terminado-4 (11) oil-catch-can-terminado-4 (12)

       oil-catch-can-terminado-4 (13) oil-catch-can-terminado-4 (14) oil-catch-can-terminado-4 (15)

oil-catch-can-terminado-4

Si lo deseamos podemos pintarlo en algún color que nos guste o que vaya a juego, no recomiendo negro pues si tenemos una fuga o cae aceite no lo veremos, mejor otro color, a modo de ejemplo.

  oil-catch-can-terminado-7 oil-catch-can-terminado-1

Y podemos ver como hacen su función correctamente, desde el mas simple hasta el mas enrevesado, el aceite que se evapora y sale por la tapa de balancines en vez de entrar a la admisión se queda en el depósito en gran parte.

En las 2 últimas imágenes los usuarios habían recorrido muy poca distancia, a plena carga o gran parte del camino zurrando al coche y se puede ver como en tan poco tiempo sale bastante aceite. De camino al trabajo yendo a punta de gas será mucho menos, pero imaginaros lo perjudicial que puede ser para un gasolina apretado tener ese aceite en la admisión.

      oil-catch-can-aceite-recogido oil-catch-can-aceite-recogido (1) oil-catch-can-aceite-recogido (2)

La importancia del decantador de aceite (Para los gases que salen de la tapa de balancines)

decantador-aceite-introduccion (1)

Es un accesorio bastante útil si se usa cuando realmente es necesario, aunque en españa nada mas lejos de la realidad hay mucho personaje que se lo pone para hacer bonito, aunque realmente no le haga falta o incluso a veces mal instalados o que no hacen nada por estar mal instalados o por no ser necesario.

El motor por el funcionamiento calienta el aceite bastante y el aceite, como todo líquido, al calentarse hay una parte que siempre se evapora, y esos gases además deben de liberarse pues son perjudiciales, no por el mero hecho de estar ahí, si no por que aumentan la presión y pueden producir fatalidades llegados a casos extremos. En coches antiguos símplemente la tapa de balancines llevaba un tubo o un pequeño filtro, y salían «libremente» al exterior.

Las normas anticontaminación se volvieron extrictas y no se podían echar esos gases al exterior, por lo que los fabricantes optaron por recircular esos gases a la admisión y que se los tragara el motor, esto es lo mas habitual hoy en día. Debido a que se ponía un tubo que unía la tapa de balancines con un manguito de admisión que estaba ya detrás del filtro había un gran problema, la aspiración de gases del motor a plena carga era muy grande, y a veces aspiraba gotas de aceite, produciendo que el motor se quedara sin aceite antes de lo esperado o que en coches de alto rendimiento se produjeran detonaciones o picara biela, debido a que el aceite baja el octanaje de la mezcla considerablemente.

Debido a esto los fabricantes optaron por poner en la misma tapa de balancines un decantador para recuperar gran parte de ese aceite y que volviese a la tapa de balancines, un decantador es lo mas simple del mundo, se trata de un accesorio que enfría el aceite, haciendo que este se vuelva líquido y que caiga en una rampa que hace las veces de colector/depósito para que vuelva a caer a la culata.

decantador-aceite-introduccion (2)

A veces este accesorio se trata de un laberinto de conductos hecho de algún componente metálico o directamente un gran pasillo con lana o hilos metálicos. Esto es un invento maravilloso, pero como todo tiene sus pegas. ¿Y cuáles son estas pegas? fácil , que deje de funcionar. Si el coche es además sobrealimentado (algo típico hoy en día con el gran parque diesel que gastamos) o de gran cilindrada estas consecuencias se agravan bastante.

¿y por qué se agravan? muy fácil, en el mejor de los casos ese decantador deja de funcionar ¿y por qué?, por que las superficies de lana metálica se han recubierto de aceite y se han solidificado, y en ese caso deja de hacer la función de decantador correctamente ya que el aceite no se vuelve líquido en un gran porcentaje, provocando que cuando el motor esté aspirando a plena carga por el turbo éste absorba mas aceite del debido. Es normal que los manguitos del intercooler tengan algo de aceite, pero ya es preocupante si encontramos lo siguiente.

decantador-aceite-introduccion (6) Este motor no muestra ningún consumo de aceite desmesurado, de hecho entre revisión y revisión apenas varía el nivel, no hay que rellenar, sin embargo esto tiene consecuencias muy negativas de cara al rendimiento del coche.

Nos encontramos que el intercooler se ha llenado sus superficies de aceite, lo que hace disminuir si rendimiento y no enfría correctamente los gases que salen del turbo, y teniendo en cuenta que muchos coches de hoy en día corrigen la inyección de combustible en base a la temperatura de admisión…. adicionalmente a esto el aire caliente es menos denso y por lo tanto el aire que entra a los cilindros es menor, por lo que perderemos rendimiento aunque nuestro coche no corrija.

A menudo el aceite tiende a acumularse en colectores y zonas cercanas, produciendo un estrechamiento de los conductos y por lo tanto menos caudal de aire entra al motor.

Hay casos extremos y es que se produzca el taponamiento, esto es por desgracia habitual en motores diesel de BMW y produce la rotura del turbo, debido a que los gases no tienen por donde salir y sale por donde buenamente puede, esto es por la varilla del aceite y por el retorno de aceite del turbo. Por lo que impide que el aceite que cae desde el turbo (recordar que los turbos a menudo su lubricación es por gravedad, ya que se «riegan» los cojinetes y luego cae a un colector de aceite y este está conectado al retorno que va al cárter de aceite.

Llegado a este punto os podéis imaginar que el eje del turbo se desintegra al girar sin lubricación y termina rompiendo. Esto es un caso extremo y está provocado por un diseño incorrecto de la tapa de balancines y su decantador interno.

Detectar esto es muy fácil, solo tenemos que sacar algún manguito del circuito de presión si nuestro coche es turbo, o si es gasolina con quitar el manguito al que va la toma de la recirculación de gases y mirar si hay aceite. En mi caso quité el mas fácil, el manguito que llega a la EGR y lamentablemente hay aceite y bastante, aunque no es preocupante.

decantador-aceite-introduccion (7)

Para asegurarnos totalmente de esto debemos de comprobar también el manguito que une la tapa de balancines con la admisión, debido a que ese aceite puede haber estado ahí acumulándose de hace meses y aunque lo veamos ahora no significa que ese aceite haya salido de un día para otro. Por lo tanto  localizaremos dicho manguito y lo soltaremos.

Es normal que las paredes estén aceitosas y brillantes, pero si por el contrario vemos que hay mucho aceite o que incluso gotea al quitarlo es posible que nuestro decantador esté ya saturado. En mi caso era lo normal, aceitoso y la parte mas baja algo de aceitillo debido a que se acumula ahí, nada preocupante pero sí que sería bueno echarle un vistazo.

decantador-aceite-introduccion (8)
Normalmente cuando esto ocurre se suele optar por analizar el problema, por que no necesariamente tiene que ser que el filtro esté obstruido o el decantador esté ya «gastado», símplemente puede ser que no de abasto, esto es muy habitual por ejemplo en coches turbo, cuando se aumenta la presión demasiado y el turbo aspira y crea mucho mas vacío que de serie. O símplemente, que al igual que el primer caso es que si en 120.000km no hemos quitado ese tubo pues tenga aceite.

Lo malo de esto es que normalmente los motores tienen el decantador de aceite o el filtro de la tapa de balancines de una sola pieza, en algunos como en los TDI VP si es posible cambiarlo, aunque hay gente que opta por poner un filtro de gasolina, que vale igual, lo malo es si en nuestro caso es de una sola pieza y no se puede desmontar ni nada para limpiarlo o sustituirlo. A menudo suele ser caro, para un TDI PD la tapa de balancines ronda los 130 euros.

decantador-aceite-introduccion (4)

Si nuestro motor tiene cierta aspiración, o es un gasolina apretado con riesgo de detonación o cualquier caso en el que aspirar aceite nos sea un problema (por que nos llene la admisión de aceite por ejemplo) lo mejor es instalar un decantador de aceite externo.

En ebay se venden en torno a los 80$ aunque la mayoría de ellos no hace mas que uno que te puedas fabricar tú por 10 euros, que ya de por sí es bastante.

Hay varios tipos, lo normal es instalar el decantador de aceite standard, que licua gran parte del aceite gaseoso y el resto de gases lo manda a la admisión, estos son los mas baratos, cada cierto tiempo debemos revisar el nivel y vaciarlos ya que ese aceite no vale para nada.

decantador-aceite-introduccion (3)

decantador-aceite-introduccion

También los hay con salida de gases al exterior, para que el motor pueda respirar y eliminar presiones, estos son algo mas caros, aunque como dije, os lo podéis fabricar (ya dedicaré otra entrada a esto). Tener en cuenta que el respiradero de gases de aceite la función principal es la de aliviar presiones, si ponéis un decantador con una mala salida de gases estaréis aumentando la presión dentro del cárter y culata, provocando una mala lubricación en muchos casos debido a que el aceite no puede circular libremente por todas las partes ya que se encuentra a veces presión en contra.

Esto va por si el retorno a la admisión lo ponéis muy pequeño o directamente los tubos del decantador son finos, tiene que ser como mínimo igual de ancho que el tubo original.

decantador-aceite-introduccion (5)