Archivo de la etiqueta: termostato

Brico Llenado y purgado circuito refrigerante Citroen Saxo 16v y 8v

Si hemos cambiado el termostato, un manguito o algún elemento del circuito de refrigerante nos tocará llenar y purgar de nuevo el circuito, con este brico espero aclarar las dudas al respecto, también es válido para otros coches del grupo PSA como el citroen xsara, el peugeot 106, etc…

Esta tarea que a primera vista puede resultar bastante fácil puede desesperar bastante cuando no se está familiarizado, ya que el citroen saxo al igual que otros coches del grupo PSA carecen de botella de expansión de refrigerante y es necesario purgarse de forma manual todo el sistema de refrigeración.

La pega de todo esto es que requiere de un útil, que cuesta unos 20 euros en la citroën, también podemos fabricar el nuestro con una botella de cocacola y teflón o directamente podemos purgarlo sin dicho útil, el orden cambia según lo que utilicemos, explicaré primero la forma que se debe de utilizar con el útil ya sea comprado o fabricado y después sin el útil.

El problema radica como dije en que carece de botella de expansión, la botella de expansión parece una tontería pero eleva el nivel del agua y por el principio de los vasos comunicantes el nivel se intentará igualar, de esta manera conseguimos expulsar el aire ya que el nivel del agua tenderá a subir, a menudo un coche actual con botella de expansión lleva purgadores «permanentes» que con tener el coche encendido un rato ya habrá purgado solo ya que están conectados directamente con la botella, la botella no es una «simple» reserva de refrigerante.

El útil en cuestión es tal que esto, un recipiente que se encaja directamente en el agujero de llenado del radiador, justo por debajo de la salida de «alivio» donde va el tubo de sobrante, de tal manera que podamos llenar el recipiente hasta arriba y no pierda por ningún sitio.

purgado-citroen-saxo-vts-botella

Como habéis podido imaginar lo podemos fabricar con una botella de cocacola recortada y teflón, la misma garrafa de anticongelante también serviría, el caso es que ajuste bien a la boca del radiador y no pierda refrigerante o al menos que no derrame mucho.

Gracias a esto podemos elevar el nivel de refrigerante y purgar de manera infinitamente mas fácil ya que saldrá mucho mas fácil el aire.

Antes de nada recordar que nunca debéis de arrancar el coche si no está lleno o casi lleno el circuito de refrigerante, esto va por lo siguiente, dentro de la culata se acumula bastante aire y cuando intentemos llenar el circuito veremos que no entran mas de 3 litros, arrancando el coche no conseguiremos que purgue y podemos fastidiar la junta de culata por un calentón de la misma.

Bien, antes de nada tenemos que hacer el llenado inicial, para eso abrimos todos los purgadores y llenamos el circuito, para esto no hace falta tener el útil puesto, así será mas fácil ya que lo que nos interesa es dejar la mínima cantidad de aire en el circuito ya que si no se saldría el refrigerante por el purgador del radiador.

Cuando veamos que ya no entra mas cerramos todos los purgadores y ahora si que colocamos el útil. Cuando lo tengamos bien colocado llenamos el útil de refrigerante, tenemos a mano la garrafa de anticongelante por si acaso tenemos que rellenar.

Nuestro coche tiene 3 purgadores, uno en el radiador, que se gira 90º y sale entero (cuidado de no romperlo que es muy frágil), uno en la culata con llave de allen, lo aflojamos hasta que el agujerito del lateral quede descubierto y otro en los tubos de la calefacción, mucho ojito con estos que lo normal es que se rompan con el paso de los km (la pieza de plástico que engancha con el cortafuegos).

purgado-citroen-saxo-vts16v

El proceso es el siguiente, abrimos el purgador del radiador hasta que veamos que ha salido todo el aire, se ve fácilmente por que directamente vemos el nivel desde ahí, lo cerramos cuando ya solo salga anticongelante.

Después el de la culata con cuidado, este es posible que tarde un poquito mas, cuando veamos que sale un hilillo de anticongelante contínuo lo cerramos.

Y por último el de la calefacción que es el que mas cuesta por estar mas alto, igual que en la culata, desenroscamos con la mano en este caso y cuando salga un hilillo uniforme cerramos.

Después de esto podemos poner en marcha el coche tal cual con el circuito abierto para que termine de salir cualquier burbujita que haya podido quedar, dejamos que el coche se caliente y salten los electros, así nos aseguramos que también se desplaza el agua del radiador, es necesario poner la calefacción a tope para que circule agua por el radiador de la calefacción.

Si no sabéis donde se encuentran los purgadores con detalle aquí os lo dejo, si clickáis se hacen grandes.

purgado-citroen-saxo-vts16v (1) purgado-citroen-saxo-vts16v (2) purgado-citroen-saxo-vts16v (3)

En un Saxo VTS 8v no difiere mucho el orden es el mismo.

Los de la calefacción son exactamente igual y están en el mismo sitio. La culata y el radiador difiere un pelín al ser diferentes pero también funcionan de la misma manera.

purgado-citroen-saxo-vts8v (1)

purgado-citroen-saxo-vts8v (2) purgado-citroen-saxo-vts8v

Bien, una vez propuesto el sistema normal os digo otra manera con la que podremos purgar también sin muchas complicaciones el circuito. El orden de purgado es el inverso, primero tubos de la calefacción, después culata y por último radiador.

El llenado es el mismo, pero para purgarlo necesitamos que el coche esté levantado de la parte de delante, podemos hacer esto en una cuesta para no tener que usar ni gato, de manera que el morro del coche quede mas levantado, de esta manera el radiador quedaría a modo de botella de expansión y será el punto con el nivel de refrigerante mas alto.

El radiador lo purgaremos el último, podemos ayudarnos soplando por el agujero de llenado y el purgador oportuno abierto para cerciorarnos de que no queda aire, podemos ayudarnos de un compañero que nos cierre el purgador mientras sale líquido y así nos aseguramos de que no entre aire.

Motores Rover serie K y su avería típica de junta de culata con su solución

junta-culata-rover-serie-k (2)

Es habitual asociar a Rover con fiabilidad mala o directamente con junta de culata, sus defensores no cuentan a menudo al verdad y los detractores de la marca se escudan en lo de siempre. Pero hablemos claro, los motores no eran malos, de hecho rinden bastante bien y funcionan de lujo, el problema que tiene es la junta de culata que se usaba debido al diseño del motor.

El rover serie K era un motor bastante avanzado para la época que fue lanzado, era el motor mas ligero de su categoría y obtenía un buen rendimiento, usaba un bloque de aluminio usando camisas húmedas flotantes de hierro forjado. Dicho concepto de motor es usado en las carreras de la indy por ejemplo y en otras competiciones, debido a la buena fiabilidad que obtienen y a su fácil mantenimiento.

El problema que tiene este motor radica en que se usan 2 materiales diferentes, y el plano del bloque está formado realmente por 2 materiales diferentes, debido a esto las camisas deben estar elevadas una distancia concreta por encima del bloque, al ser un concepto novedoso las juntas de culata actuales no aguantaban tantas dilataciones y terminaban rompiendo, mas concretamente se rompía la silicona que sellaba los conductos de agua y aceite.

junta-culata-rover-serie-k

Habría que añadir también que tenía un termostato de 97ºC y un sistema de ventilación que no se accionaba nunca por debajo de los 100ºC , debido a esto se empeoraba los efectos de las dilataciones y la junta trabajaba por encima de su temperatura óptima.

Al realizar la reparación pertinente solo se revisaba el plano de la culata, pero el plano del bloque no se revisaba, pues quedaba alterado debido a estas dilataciones y contracciones diarias y la reparación se encontraban con que duraba muchos menos kilómetros que con la junta de culata original.

La solución a todos estos problemas pasaba por cambiar la junta de culata por otra mas resistente y el termostato por uno de 87ºC, de esta manera, y en especial gracias a la junta de culata nueva se conseguía eliminar de raíz los problemas de culata.

junta-culata-rover-serie-k (3)

¿Y qué junta de culata debo de utilizar? Muy sencillo, la del Land Rover Freelander 1.8, que usaba una junta de culata multicapa con referencia LVB500190.

Dicha junta de culata se compone de dos capas, la primera como tal es la junta de culata propiamente dicha y la segunda se utiliza para devolver el grosor original de la culata, debido a que ha tenido que ser planificada, de esta manera no variaremos la compresión.

Se incluyen además 2 casquillos centrador que debemos de sustituir obligatoriamente, ya que los de serie son de plástico y además se utilizan para llevar aceite a la culata, sumando además que son incompatibles con la nueva junta.

junta-culata-rover-serie-k (5)

La placa metálica que hemos mencionado antes va recubierta de una especie de masilla, que de cara a una futura rotura limita también el  daño de la culata, haciendo incluso que no sea necesario volver a planificar la culata.

junta-culata-rover-serie-k (4)

Land Rover recomienda con el cambio de junta de culata que se cambie también el carril inferior de aceite por uno reforzado. Esto obviamente no es obligatorio pero sí recomendable, normalmente con la modificación de la junta de culata y el termostato conseguiremos eliminar casi de raiz la avería de junta de culata.

No obstante, ya que hemos levantado culata no nos cuesta nada cambiar el carril de aceite por este que es mas reforzado. Las malas lenguas también dicen que es una forma alternativa de subir la presión de aceite hacia la culata y conseguir mejor lubricación y refrigeración con dicho aceite.

La referencia de dicho carril reforzado es la LCN000140L.

junta-culata-rover-serie-k (6)

junta-culata-rover-serie-k (1)