Archivo de la etiqueta: motor

Brico Llenado y purgado circuito refrigerante Citroen Saxo 16v y 8v

Si hemos cambiado el termostato, un manguito o algún elemento del circuito de refrigerante nos tocará llenar y purgar de nuevo el circuito, con este brico espero aclarar las dudas al respecto, también es válido para otros coches del grupo PSA como el citroen xsara, el peugeot 106, etc…

Esta tarea que a primera vista puede resultar bastante fácil puede desesperar bastante cuando no se está familiarizado, ya que el citroen saxo al igual que otros coches del grupo PSA carecen de botella de expansión de refrigerante y es necesario purgarse de forma manual todo el sistema de refrigeración.

La pega de todo esto es que requiere de un útil, que cuesta unos 20 euros en la citroën, también podemos fabricar el nuestro con una botella de cocacola y teflón o directamente podemos purgarlo sin dicho útil, el orden cambia según lo que utilicemos, explicaré primero la forma que se debe de utilizar con el útil ya sea comprado o fabricado y después sin el útil.

El problema radica como dije en que carece de botella de expansión, la botella de expansión parece una tontería pero eleva el nivel del agua y por el principio de los vasos comunicantes el nivel se intentará igualar, de esta manera conseguimos expulsar el aire ya que el nivel del agua tenderá a subir, a menudo un coche actual con botella de expansión lleva purgadores «permanentes» que con tener el coche encendido un rato ya habrá purgado solo ya que están conectados directamente con la botella, la botella no es una «simple» reserva de refrigerante.

El útil en cuestión es tal que esto, un recipiente que se encaja directamente en el agujero de llenado del radiador, justo por debajo de la salida de «alivio» donde va el tubo de sobrante, de tal manera que podamos llenar el recipiente hasta arriba y no pierda por ningún sitio.

purgado-citroen-saxo-vts-botella

Como habéis podido imaginar lo podemos fabricar con una botella de cocacola recortada y teflón, la misma garrafa de anticongelante también serviría, el caso es que ajuste bien a la boca del radiador y no pierda refrigerante o al menos que no derrame mucho.

Gracias a esto podemos elevar el nivel de refrigerante y purgar de manera infinitamente mas fácil ya que saldrá mucho mas fácil el aire.

Antes de nada recordar que nunca debéis de arrancar el coche si no está lleno o casi lleno el circuito de refrigerante, esto va por lo siguiente, dentro de la culata se acumula bastante aire y cuando intentemos llenar el circuito veremos que no entran mas de 3 litros, arrancando el coche no conseguiremos que purgue y podemos fastidiar la junta de culata por un calentón de la misma.

Bien, antes de nada tenemos que hacer el llenado inicial, para eso abrimos todos los purgadores y llenamos el circuito, para esto no hace falta tener el útil puesto, así será mas fácil ya que lo que nos interesa es dejar la mínima cantidad de aire en el circuito ya que si no se saldría el refrigerante por el purgador del radiador.

Cuando veamos que ya no entra mas cerramos todos los purgadores y ahora si que colocamos el útil. Cuando lo tengamos bien colocado llenamos el útil de refrigerante, tenemos a mano la garrafa de anticongelante por si acaso tenemos que rellenar.

Nuestro coche tiene 3 purgadores, uno en el radiador, que se gira 90º y sale entero (cuidado de no romperlo que es muy frágil), uno en la culata con llave de allen, lo aflojamos hasta que el agujerito del lateral quede descubierto y otro en los tubos de la calefacción, mucho ojito con estos que lo normal es que se rompan con el paso de los km (la pieza de plástico que engancha con el cortafuegos).

purgado-citroen-saxo-vts16v

El proceso es el siguiente, abrimos el purgador del radiador hasta que veamos que ha salido todo el aire, se ve fácilmente por que directamente vemos el nivel desde ahí, lo cerramos cuando ya solo salga anticongelante.

Después el de la culata con cuidado, este es posible que tarde un poquito mas, cuando veamos que sale un hilillo de anticongelante contínuo lo cerramos.

Y por último el de la calefacción que es el que mas cuesta por estar mas alto, igual que en la culata, desenroscamos con la mano en este caso y cuando salga un hilillo uniforme cerramos.

Después de esto podemos poner en marcha el coche tal cual con el circuito abierto para que termine de salir cualquier burbujita que haya podido quedar, dejamos que el coche se caliente y salten los electros, así nos aseguramos que también se desplaza el agua del radiador, es necesario poner la calefacción a tope para que circule agua por el radiador de la calefacción.

Si no sabéis donde se encuentran los purgadores con detalle aquí os lo dejo, si clickáis se hacen grandes.

purgado-citroen-saxo-vts16v (1) purgado-citroen-saxo-vts16v (2) purgado-citroen-saxo-vts16v (3)

En un Saxo VTS 8v no difiere mucho el orden es el mismo.

Los de la calefacción son exactamente igual y están en el mismo sitio. La culata y el radiador difiere un pelín al ser diferentes pero también funcionan de la misma manera.

purgado-citroen-saxo-vts8v (1)

purgado-citroen-saxo-vts8v (2) purgado-citroen-saxo-vts8v

Bien, una vez propuesto el sistema normal os digo otra manera con la que podremos purgar también sin muchas complicaciones el circuito. El orden de purgado es el inverso, primero tubos de la calefacción, después culata y por último radiador.

El llenado es el mismo, pero para purgarlo necesitamos que el coche esté levantado de la parte de delante, podemos hacer esto en una cuesta para no tener que usar ni gato, de manera que el morro del coche quede mas levantado, de esta manera el radiador quedaría a modo de botella de expansión y será el punto con el nivel de refrigerante mas alto.

El radiador lo purgaremos el último, podemos ayudarnos soplando por el agujero de llenado y el purgador oportuno abierto para cerciorarnos de que no queda aire, podemos ayudarnos de un compañero que nos cierre el purgador mientras sale líquido y así nos aseguramos de que no entre aire.

Anular resonador de admisión 2.0 TFSI / TSI

Los motores 2.0TFSI y TSI del grupo Volkswagen incorporan en algunas unidades un «falso» resonador de admisión, cuya única utilidad es la de meter ruido al interior del habitáculo con la intención de darle una sensación al conductor «racing».

anular-resonador-admision-tfsi-3

Los auténticos resonadores de admisión se utilizan para mejorar el correcto llenado de los cilindros a determinadas RPM’s, esto era muy habitual en atmosféricos.

Dicho resonador no es mas que un tubo con un pequeño filtro en su interior que va hacia el habitáculo, hay 2 grandes formas de anularlo, una es diréctamente colocándole un tapón en dicho tubo o directamente comprando la tubería de la mariposa de un Audi que carece de esa salida y por lo tanto quedaría anulado el resonador.

La opción mas cara pero mas fiable es la de comprar el tubo del audi A3 2.0TFSI , cuya referencia es 1K0 145 770 K , tiene un precio elevado pero es como mejor queda.

anular-resonador-admision-tfsi-3 (1)

anular-resonador-admision-tfsi-2 (3) anular-resonador-admision-tfsi-2 (1)

Para instalar dicho tubo tenemos que quitar el cubrecárter ya que debemos de liberar una serie de clips y abrazaderas que por la parte superior del vano resultan imposibles de quitar, además así podremos sacar dicho tubo con mayor facilidad.
Una vez terminado ponemos un tapón donde estaba el tubo (en la parte del cortafuegos) para proteger del polvo toda esa zona y listo. Con esto ya tendríamos anulado el resonador y el molesto sonido que introduce al habitáculo, ya que no es un sonido de motor, si no de aspiración.

anular-resonador-admision-tfsi-2 (2) anular-resonador-admision-tfsi-2

Como todo, esto es mejorable mas todavía, como hemos dicho ya está anulado de forma 100% eficiente, no hay posibilidad de fallo, pero si queremos que el resultado sea 100% estético también y que no quede el vano con ese trozo del cortafuegos feo tenemos la posibilidad de comprar la tapa con 1 solo agujero y una presilla solamente.

Las referencias son:

1K0 971 866 A 
(Junta del cortafuegos)
1K0 971 865 A (Clip de la junta del cortafuegos)

Podemos ver como la tapa solo tiene un hueco en vez de los 2, la instalación es muy sencilla, no entraña ningún misterio.

anular-resonador-admision-tfsi-3 (2) anular-resonador-admision-tfsi-3 (3)

Como todo en esta vida está la opción buena, bonita y barata, que es la de taponar dicho tubo, dejando a nuestra elección quitar el resto de tubo o dejarlo por motivos estéticos, esta opción es mas delicada pero si encontramos el tapón adecuado nos olvidamos de por vida por un precio realmente bajo.

La mejor opción es la de comprar un tapón de los que se usa para taponar cañerías de agua, ya que soportan bien la presión y son muy fáciles de poner.

Este tapón como vemos tiene una palomilla, cuanto mas la apretemos mas se ensanchará la parte de goma y por lo tanto sellará, tenemos que encontrarla del diámetro adecuado.

anular-resonador-admision-tfsi-1 (1)

Su instalación es muy simple, retiramos el tubo del resonador y lo insertamos, el tubo del resonador está fijado con una abrazadera de tipo clip, sale muy bien con un destornillador.

anular-resonador-admision-tfsi-1 (2) anular-resonador-admision-tfsi-1 (3)

anular-resonador-admision-tfsi-1 (4) anular-resonador-admision-tfsi-1 (5)

Una vez tengamos este manguito le insertamos el tapón y apretamos la palomilla con mucha fuerza, sin miedo por que el manguito tiene un terminador metálico que es muy difícil doblarlo o romperlo.

Finalmente cuando veamos que no se escapa la presión podemos volver a insertar dicho manguito en el tubo anterior, de esta manera quedará todo oculto y nadie sabrá (ni la casa oficial) que lo llevamos anulado pues es reversible el cambio en unos pocos minutos.

anular-resonador-admision-tfsi-1 (6) anular-resonador-admision-tfsi-1 (7)

anular-resonador-admision-tfsi-1 (8) anular-resonador-admision-tfsi-1

De cualquiera de estas 2 maneras quitaremos ese molesto ruido que se produce debido a la aspiración, es mucho mas acusado si nuestro coche va reprogramado y por ende el soplado del turbo superior a lo que va de serie.

Cabe mencionar que si además lleváis una admisión directa el ruido es todavía mas feo.

Algunos usuarios dicen que reduce el lag, es muy poquito y a menudo suele ser sugestionada la mejora, sobre el papel no hay diferencia apreciable.

Formas de hibridar un turbo y en qué consiste

Los turbos híbridos están tomando últimamente una gran importancia hoy en día, debido a una serie de ventajas. ¿y por qué tienen ventajas?, a menudo cuando se quiere potenciar un motor turbo entre las mejoras entra la de poner un turbo mas grande, no entraremos por qué es necesario o no un turbo mas grande ya que no es la finalidad de este post.

Si no explicar qué es un turbo híbrido y cómo se hibrida un turbo. La gran pega que se suele tener a la hora de poner un turbo mas grande a nuestro coche radica en que no todos tienen las mismas conexiones, ni se encuentran en el mismo sitio, ni tampoco los sitios de engrase, a menudo es una limitación de espacio y con las debidas adaptaciones se pueden saltar todas esas pegas.

Como habréis podido imaginar un turbo híbrido es un turbo que se encuentra a mitad de camino entre un turbo mas grande y el turbo original, tenemos casi todas las ventajas del turbo original y casi todas las ventajas de tener un turbo mas grande. Me centraré en el caso de los 1.9TDI que es quizás de los motores mas upgradeados y donde mas se han hecho estos experimentos.

Los 1.9TDI 150 y 160 tienen un turbo Garrett GT1749vb, este ejemplo es bueno, ya que dicho turbo va unido en una pieza con los colectores de escape, por lo que si queremos poner por ejemplo un Garrett GT2256v nos encontraremos en que tenemos que adaptar algunos colectores, o soldar un colector al turbo o realizar otra serie de modificaciones, tales como reubicar el engrase, manguitos de presión, tubo de escape, etc…

En el caso de estos motores la hibridación se puede hacer de varias maneras, contando un poco de historia os diré que la premisa de esta serie de turbos es que las piezas son intercambiables entre ellos, es decir, de la serie GT15 a la GT25 comparten todas las piezas, el eje es el mismo para todos, aunque al estar unida la turbina de escape con el eje formando una pieza si queremos cambiar la turbina de escape tendremos que cambiar también el eje, aunque es el mismo para todos.

Básicamente se puede decir que para aumentar el soplado del turbo debemos de cambiar tanto la rueda compresora de admisión como la turbina de escape, se debe de cambiar la rueda compresora para conseguir aumentar el caudal de aire y a su vez bajar las revoluciones a las que trabaja el turbo respecto de serie, y una turbina de escape mas grande para poder desalojar mas gases de escape, aunque a menudo en muchas hibridaciones se mantiene de serie el escape y ahora explico el por que.

La forma mas fácil de hibridar el turbo es realizar una mezcla de 2 turbos, esto es, la parte del escape que es la que mas adaptaciones requiere se deja de serie, y la parte de admisión se coloca la de un turbo mayor, por ejemplo un 1752 sería la unión de un 1749 y un 2052, la forma de hacerlo difiere mucho si optamos por adaptar nuestro turbo o mezclar dos. Dejando el escape de serie se monta la rueda compresora del turbo mayor en el turbo a hibridar junto a su caracola, de esta manera tenemos una caracola que permite mas caudal, aunque debemos de modificar el manguito de la inletpipe y el manguito hacia el intercooler.

De esta manera conseguimos fácilmente hibridar un turbo y no necesariamente funciona mal ya que no hemos modificado la aerodinámica ni ninguna forma de la caracola. Esto tiene varias restricciones y es que el escape al estar de serie si ponemos una compresora demasiado descompensada nos encontraremos con que tenemos un tapón en el escape que lo forma la turbina de escape y su caracola , ya que no puede desalojar mas cantidad de aire que la que pueda, por contra de esta manera nos aseguraremos poder soplar a presiones que con el turbo de serie serían imposibles, al menos de forma fiable, ya que hemos reducido las revoluciones del conjunto. Otra ventaja muy grande es que al tener una rueda compresora mas grande y una caracola mas grande es que el aire se calienta mucho menos que con la caracola y compresora de serie, por lo que el volumen de aire será mayor al estar mas frío. La desventaja principal de este método y por la que muchas veces no se decanta la gente por él es que requiere tener 2 turbos, y a menudo si no se dispone de ambos comprar 2 turbos es muy costoso.

Otra forma de hibridar el GT1749vb es la de directamente meter los internos (rueda compresora y turbina de escape) de un turbo mayor, conservando las caracolas, de esta manera es 100% plug and play, no hay que adaptar absolutamente nada en el coche, solo requiere adaptar y agrandar las caracolas, la forma de hacerlo es agrandar el paso de la caracola, o lo que es lo mismo, justo a donde da el inducer, el centro de la caracola, se tornea y se hace mayor.

Esto hay que hacerlo con mucho cuidado y es la principal razón por la que los turbos hibridos tienen tan mala fama, ya que a menudo se tornea el “tubo” de la caracola para poder alojar una turbina mas grande , pero se realiza de forma incorrecta o con un acabado malo, de esta manera se generan turbulencias que aunque el cartucho esté perfectamente equilibrado termina por generar tensiones y pérdidas de rendimiento y finaliza por romper el eje o turbina.

¿Y por qué se producen esas turbilencias? Pues por que la turbina o compresora debe de quedar casi al ras de las paredes de la caracola, si no el aire se cuela entre los recovecos y “rompe” el aire, generando esfuerzos innecesarios. La pregunta es por qué el “turbero” decide dejarlo así, a menudo es un tira y afloja, nadie se pone de acuerdo pero yo he sacado mis propias conclusiones, a menudo se deja redimensionado el alojamiento de la turbina para poder alojar incluso una turbina incluso 2mm mas ancha, debido a que la turbina tiene luego un pequeño escalón, y en el escalón si se hace el alojamiento para que quede justo la turbina rozaría contra la caracola si ponemos una mas grande.

La razón de no modificar y hacer ese escalón manualmente es por su complejidad y el trabajo que conlleva que incrementaría de forma notable el precio final del turbo híbrido, y la misión de los turbos híbridos es proporcionar un turbo superior a bajo coste y modificando lo mínimo posible, luego existe otra razón importante, que en el caso de la admisión afecta menos, pero que en la parte del escape al estar tan caliente terminaría agrietando la caracola y se trata de tornearla un poco a lo bruto o agrandar el paso con una fresadora y broca cónica para hacer ese escalón.

En el caso del escape no es muy importante por que la turbina de escape es troncocónica y no tiene el escalón tan marcado.

Para representar estas diferencias os mostraré un Garrett GT1749VB de serie y un GT1749VB hibridado a GT1852v modificando caracolas y turbinas. A la izquierda el híbrido y a la derecha el de serie.

Fijaos en el escalón final, que en el hibrido está mal hecho.

P1020598 P1020607

Podemos ver como el turbo híbrido ajusta mucho peor, pero por contra tiene una turbina mas grande , nótese que el híbrido tiene torneado el tubo que entra a la caracola, es todo recto, mientras que en el GT17 de serie hay un pequeño escalón biselado.

Ahora pasamos a la parte del escape, podemos ver también que en este caso está enormemente sobredimensionado, que se aprecia claramente que han quitado con torno el gran escalón que hay para aumentar el paso de aire y de paso poner una turbina mas grande, en este caso también, ponen una turbina algo mas pequeña de lo que podría alojar. En este caso por defecto del material se partió un álave del escape al coger temperatura, y no, no había nada dentro del circuito de presión, las aspas inferiores estaban en perfecto estado y rompió de esa manera limpia.

P1020605 P1020604

Y por último una foto comparativa, donde podemos ver el turbo de serie y el hibridado de las fotos anteriores, como podéis ver es exactamente igual por fuera. Evitando de esta manera tener que adaptar el engrase, o los manguitos de presión o la downpipe del escape.

P1020606

Antes de hibridar un turbo debéis de tener en cuenta si merece la pena o si realmente es lo que buscáis, y segundo si decidís hibridar vuestro turbo debéis de aseguraros de que el profesional que lo va a hacer ha realizado antes un turbo híbrido y sus resultados, ya que pueden ser o lo mejor del mundo o unos auténticos quebraderos de cabeza y averías constantes, mas aún si se utilizan repuestos no originales.

Motores Rover serie K y su avería típica de junta de culata con su solución

junta-culata-rover-serie-k (2)

Es habitual asociar a Rover con fiabilidad mala o directamente con junta de culata, sus defensores no cuentan a menudo al verdad y los detractores de la marca se escudan en lo de siempre. Pero hablemos claro, los motores no eran malos, de hecho rinden bastante bien y funcionan de lujo, el problema que tiene es la junta de culata que se usaba debido al diseño del motor.

El rover serie K era un motor bastante avanzado para la época que fue lanzado, era el motor mas ligero de su categoría y obtenía un buen rendimiento, usaba un bloque de aluminio usando camisas húmedas flotantes de hierro forjado. Dicho concepto de motor es usado en las carreras de la indy por ejemplo y en otras competiciones, debido a la buena fiabilidad que obtienen y a su fácil mantenimiento.

El problema que tiene este motor radica en que se usan 2 materiales diferentes, y el plano del bloque está formado realmente por 2 materiales diferentes, debido a esto las camisas deben estar elevadas una distancia concreta por encima del bloque, al ser un concepto novedoso las juntas de culata actuales no aguantaban tantas dilataciones y terminaban rompiendo, mas concretamente se rompía la silicona que sellaba los conductos de agua y aceite.

junta-culata-rover-serie-k

Habría que añadir también que tenía un termostato de 97ºC y un sistema de ventilación que no se accionaba nunca por debajo de los 100ºC , debido a esto se empeoraba los efectos de las dilataciones y la junta trabajaba por encima de su temperatura óptima.

Al realizar la reparación pertinente solo se revisaba el plano de la culata, pero el plano del bloque no se revisaba, pues quedaba alterado debido a estas dilataciones y contracciones diarias y la reparación se encontraban con que duraba muchos menos kilómetros que con la junta de culata original.

La solución a todos estos problemas pasaba por cambiar la junta de culata por otra mas resistente y el termostato por uno de 87ºC, de esta manera, y en especial gracias a la junta de culata nueva se conseguía eliminar de raíz los problemas de culata.

junta-culata-rover-serie-k (3)

¿Y qué junta de culata debo de utilizar? Muy sencillo, la del Land Rover Freelander 1.8, que usaba una junta de culata multicapa con referencia LVB500190.

Dicha junta de culata se compone de dos capas, la primera como tal es la junta de culata propiamente dicha y la segunda se utiliza para devolver el grosor original de la culata, debido a que ha tenido que ser planificada, de esta manera no variaremos la compresión.

Se incluyen además 2 casquillos centrador que debemos de sustituir obligatoriamente, ya que los de serie son de plástico y además se utilizan para llevar aceite a la culata, sumando además que son incompatibles con la nueva junta.

junta-culata-rover-serie-k (5)

La placa metálica que hemos mencionado antes va recubierta de una especie de masilla, que de cara a una futura rotura limita también el  daño de la culata, haciendo incluso que no sea necesario volver a planificar la culata.

junta-culata-rover-serie-k (4)

Land Rover recomienda con el cambio de junta de culata que se cambie también el carril inferior de aceite por uno reforzado. Esto obviamente no es obligatorio pero sí recomendable, normalmente con la modificación de la junta de culata y el termostato conseguiremos eliminar casi de raiz la avería de junta de culata.

No obstante, ya que hemos levantado culata no nos cuesta nada cambiar el carril de aceite por este que es mas reforzado. Las malas lenguas también dicen que es una forma alternativa de subir la presión de aceite hacia la culata y conseguir mejor lubricación y refrigeración con dicho aceite.

La referencia de dicho carril reforzado es la LCN000140L.

junta-culata-rover-serie-k (6)

junta-culata-rover-serie-k (1)

Mejorando la admisión de un BMW E36 gasolina – Relación calidad/precio

Para los BMW E36 en el mercado hay infinitas soluciones y kits que venden diversos fabricantes ¿pero cuál es el que realmente funciona?, depende mucho de la calidad del filtro, pero también de la tubería, ubicación del filtro, etc…

El método mas fácil y barato y que además no requiere grandes modificaciones resulta en deshechar toda la parte del snorkel hasta el caudalímetro y en la esquina delantera del lado del conductor, donde iría la caja del filtro de aire, poner un filtro con una caja para aislar del resto del motor. Ya que el diámetro de dicha tubería es inferior al del caudalímetro y el resto de la admisión.

Podemos poner directamente el filtro con un tubo recto de silicona tal cual sale del caudalímetro pero la orientación es importante y además si nuestro filtro es demasiado grande nos pegará con el capot del coche, lo mejor es comprar un codo de 45º – 60º e inclinarlo hacia abajo ligeramente.

mejorar-admision-bmw-e36 (7)

Después para aislar el filtro podemos hacerlo de mil formas, venden kits que incluyen dicho «cofre» para aislarlo y con todos los agujeros necesarios para que sea llegar y ponerlo.

Otra gente prefiere fabricárselo, hay muchas calidades pero todas tienen la misma función y forma, podéis hacer un provisional con cartón para tomar referencias y luego sobre el de cartón hacéis el final en contrachapado, fibra o plancha de aluminio.

La finalidad de esto es que el filtro solo absorba aire frío, y no el caliente que está en los alrededores del bloque, ya que el aire caliente es menos denso y por lo tanto conseguiremos menos potencia.

mejorar-admision-bmw-e36 (6) mejorar-admision-bmw-e36 (2) mejorar-admision-bmw-e36 (4) mejorar-admision-bmw-e36 (5)

Otra variante de esto es utilizando el snorkel original para introducir aire fresco del exterior a dicho cofre, es una muy buena idea ya que debemos de tener en cuenta que con el filtro encerrado en dicho cofre no coge aire caliente del motor pero tampoco respira del todo bien, hay gente que para circuito quita el faro de ese lado por ejemplo.

mejorar-admision-bmw-e36 mejorar-admision-bmw-e36 (1)

Y aún no acaba esto, hay otro tramo que también es motivo de upgrade, y es el tramo de manguito que va desde el caudalímetro hasta el propio colector de admisión, tiene rebordes en su interior y además es algo estrecho, con el tiempo también se rompe y podemos aprovechar para poner uno mas ancho.

Debemos de tener en cuenta que a dicho manguito va una serie de tubitos de vacío, o mejor dicho, la instalación de vacío original y sus válvulas carecen de filtro y para ello se usa el propio filtro del coche, como no se pueden dejar al exterior debido a que ensuciarían el sistema de vacío del coche se pone a la caja del filtro o en este caso concreto a un manguito que está después del filtro.

mejorar-admision-bmw-e36 (3)

mejorar-admision-bmw-e36 (8) mejorar-admision-bmw-e36 (9)

Dependiendo de si nuestro motor es un M50 o un M52 tendremos que usar o adaptar un manguito u otro (1 o 2 salidas). Tened en cuenta que realmente ese manguito no va a soportar gran cosa, no va a soportar ni si quiera vacío o si lo soporta será ínfimo ya que está permanentemente comunicado con el exterior, otra cosa sería de la mariposa hacia el motor, que estando la mariposa cerrada tiene que aguantar gran cantidad de vacío.

Por eso podéis literalmente hacer eso de las fotos, de hacer un aguiero y plantar ahí un racor si queréis que no pasará nada.

Brico, reforzar soportes de motor con poliuretano

soportes-motor-poliuretano-caseros (2)

En la entrada anterior comentaba la importancia de los soportes del motor. Pues esta entrada es un briconsejo bastante fácil de hacer. En algunos casos los soportes de motor reforzados que venden algunas marcas tienen precios desorbitados y en muchos de los casos no difiere mucho de lo que se va a hacer aquí.

Hablo claro está de las marcas que venden soportes reforzados y los hacen con poliuretano. Esto realmente es un adeshivo como el que se usa para pegar las lunas de los coches a la carrocería, es un pegamento fuerte pero que a su vez es algo flexible. Tiene infinidad de nombres y son muchas las marcas que lo fabrican y con diferentes durezas (Shores) y especificaciones.

La idea es coger nuestro soporte de motor y rellenarlo entero con este pegamento. Tiene una gran particularidad, tarda en secar mucho, la velocidad de secado de material es de 2 a 3 mm por día a temperatura ambiente, lo que quiere decir que si nuestro apoyo tiene huecos con profundidad de varios cm tardará fácilmente mas de 1 semana.

Es vital que se deje secar completamente pues aunque la capa de fuera quede dura realmente en el interior nos podemos encontrar que todavía está «líquido».

Necesitamos una pistola típica de aplicar la silicona, es recomendable que no sea la típica malilla pues el poliuretano está bastante espeso.

soportes-motor-poliuretano-caseros (5)

Hay innumerables marcas, una fácil de encontrar es Sika con su Sikaflex, en los leroy merlín los suelen tener, debemos de buscar uno que sea válido para pegar lunas de coche, por que a menudo el pegamento de poliuretano se presenta en muchas durezas y a veces se vende como sustituto de la silicona de toda la vida con una dureza inexistente.

soportes-motor-poliuretano-caseros

Para ayudar a aplicar el poliuretano podemos calentarlo, tampoco nos podemos pasar mucho no vaya a ser que derritamos la carcasa de la misma, como os dije está bastante duro, podemos dejarlo en la ventana de un día de verano que le pegue bien el sol, o dentro de un horno de manera controlada, o con el secador de pelo durante 5 minutos dándole bien pegadito, o incluso con una pistola de calor teniendo cuidado de no derretir la carcasa del tubo.

soportes-motor-poliuretano-caseros (3)

Una vez lo tengamos preparado no tenemos mas que encintar o tapar el soporte de motor por una de sus caras para que no se salga el poliuretano y a empezar a aplicar.

Podemos ayudarnos de un cartoncito o papel y superficie plana si nuestro soporte no es muy complicado, si tiene formas raras lo ideal es tapar los huecos de un lado con cinta americana.

Presionamos bien para que penetre el poliuretano por todas partes, podemos ayudarnos de una espátula dura para que no queden burbujas de aire en el interior.

soportes-motor-poliuretano-caseros (5)

Después intentamos dejarle un buen acabado, esto es mas estética que otra cosa, aunque si nuestro apoyo de motor está en un lugar complicado hay que intentar que quede lo mejor posible, para que no tengamos problemas luego a la hora de montarlo de que nos roce el poliuretano en algún sitio indebido.

Para secarlos podemos acelerar el proceso poniéndolos delante de una estufa, o al sol, lo que sea pero que esté caliente, en este punto podemos meterlo al horno, es un truco, pero sin pasarnos.

Lo que yo recomiendo es dejarlo mínimo 1 semana en la ventana, que le pegue bien el sol, de esta manera nos aseguramos al 100% de que esté bien seco por dentro, no tenemos ninguna prisa por montarlo, de hecho os recomiendo que hagáis esto sobre un soporte de motor de desguace o que no sea el vuestro, mas que nada por si os habéis pasado de dureza y no os gusta el acabado. Aunque siempre podéis retirar poco a poco el poliuretano con la ayuda de un taladro.

soportes-motor-poliuretano-caseros (4)

Una vez acabado puede tener este aspecto. Puede parecer mal hecho o que no resista, pero una vez endurecido es un buen soporte de motor que aguantará bien el maltrato mantenido de un tramo o trackday.

soportes-motor-poliuretano-caseros (1)

Cabe mencionar que el límite quedaría en un shore 55 (viene en las especificaciones), lo ideal sería shore 50. Con shore 45 por ejemplo quedaría mas duro que de serie con buen confort pero dependiendo del uso se nos podría quedar corto, aunque si bien es cierto que para la mayoría de gente es suficiente.

La importancia de los soportes o tacos del motor

soportes-motor-guia (6)

Los soportes del motor son una pieza vital que deberemos de tener en cuenta a la larga si tenemos pensado darle un uso mas deportivo a nuestro coche o queremos un coche exclusivamente para «tramo» o circuito.

La razón es bien sencilla, los soportes del motor son unas piezas que unen el motor al chasis, y debido a su naturaleza, el motor transmite vibraciones, dichos soportes se encargan además de eliminar dichas vibraciones en la medida de lo posible y ofrecen un equilibrio entre dureza y confort aptos para calle.

Pero la cosa cambia cuando se le exige mucho al motor, ya que el motor tiende a cabecear, debido a que los soportes del motor no son rígidos, son de goma en un soporte o jaula metálica que se atornilla al chasis. Y por lo tanto son flexibles.

soportes-motor-guia (2)

La dureza de dicha goma viene seleccionada siguiendo unos criterios de uso que se le dará al coche y público al que va enfocado, generalmente cualquier coche de calle va a tener unos soportes de motor blandos, para transmitir el mínimo de vibraciones posibles y mantener un buen confort, las versiones mas deportivas de algún modelo pueden montar soportes mas duros o sobredimensionados debido al incremento de potencia.

Con el tiempo, si le damos un uso agresivo al coche y si hemos potenciado el motor veremos como los soportes no aguantan e incluso de un uso normal se van rajando, con lo que provocará que el motor cabecee mucho mas e incluso llegue a golpear dentro del vano con otras piezas (es muy habitual escuchar clonks al acelerar o dar golpes de gas en ciudad cuando están ya muy mal).

soportes-motor-guia (7)

Pero quizás uno de los síntomas mas molestos de unos soportes en mal estado o insuficientes para la potencia de nuestro coche es la palanca de la caja de cambios, al acelerar, al soltar el acelerador, etc… esta se mueve, ya que está unida mediante varillas a la caja de cambios, y si se mueve el motor, se mueve también dichas varillas. Haciendo en muchos casos el cambio mas impreciso

Dependiendo del coche, motor y disposición puede llevar 2, 3 o mas soportes, lo normal en un coche con motor con cilindros en línea y tracción delantera suele ser 3 soportes. Uno en cada lado del motor y otro en la parte trasera.

Generalmente los soportes de los lados suele estar uno en el lado de la distribución, suele ser el mas pequeño, del que generalmente suele colgar el motor, es muy sencillo, y luego otro que está unido a la caja de cambios bastante mas grande, también ofrece soporte, estos 2 soportes además se encargan de que el motor quede centrado en su sitio y que no se desplace hacia delante o hacia detrás (y hacia arriba y hacia abajo).

Luego el tercer soporte suele estar en la parte trasera del motor, hay otros fabricantes que lo ponen también en la parte superior, pero generalmente siempre soporta el motor por su parte trasera y está unido a la cuna del motor o cortafuegos, siempre en la posición mas «extrema» o en su parte mas baja o en su parte mas alta, dicho soporte se encarga de eliminar el cabeceo del motor, o lo que se denomina como taco «anti-par».

soportes-motor-guia

Dicho soporte es el que se encarga mayoritariamente de eliminar los cabeceos que se producen al acelerar fuerte o de forma repentina. No soporta el motor de ninguna de las maneras, podemos quitar este taco y el motor sigue en su sitio.

Es posiblemente de los soportes que mas sufre de serie, aunque si potenciamos el motor sufrirán todos, al final se terminan rajando y debilitando todos los soportes.

Aunque el soporte anti-par sea el que esté concebido para eliminar el cabeceo en la medida de lo posible el taco de la caja de cambios también sufre muchísimo, ya que es de los que mas peso tiende a soportar y aunque menos, también elimina parte del cabeceo.

Aquí podemos ver el soporte del motor de la caja de cambios de un 1.9TDI usado frente a uno nuevo.

soportes-motor-guia (5)

soportes-motor-guia (3) soportes-motor-guia (4)

 

Como podéis ver está rajado y vencido hacia un lado, ya no hace su función, y ha llegado hasta el punto de que golpea en la parte inferior (podéis ver que la zona está mas limpia).

Llegado a este punto os podéis imaginar que en el mercado hay soportes de motor reforzados, o fabricantes que te refuerzan el tuyo o directamente te hacen un soporte reforzado a partir de uno OEM. Los precios son muy dispares y a menudo no hay soportes reforzados para todos los motores/coches por eso a menudo se tiende a reforzar uno mismo los suyos en casa, pero eso lo dejaré para la siguiente entrada.

En otras ocasiones se suelen vender añadidos para montar sobre el soporte original y limitar su movimiento, otros directamente te venden la goma del interior pero realizada en poliuretano u otros materiales mas resistentes.

soportes-motor-guia (1)

Hay que tener en cuenta que los soportes de motor reforzados aumentarán las vibraciones de manera notoria, somos nosotros los que decidiremos el grado de confort del que estamos dispuestos a prescindir, hay varios grados, no es bueno que sean muy blandos ni tampoco muy duros ya que podemos terminar teniendo problemas de que se rajan por exceso de vibraciones.

La mejoría mas grande que notaremos de manera casi inmediata es que la palanca de cambios se mueve mucho menos, y a la hora de realizar cambios de marcha cuando estemos de tramo estos serán mucho mas precisos y fáciles. También veremos que el motor al arrancar, al dar golpes de gas o al realizar cambios de marcha muy rápidos que cabecea muchísimo menos.

soportes-motor-guia (8)

Otro añadido que se le suele poner a los motores de carreras o que se van a usar exhaustivamente en competición o circuito o rallyes es un pequeño amortiguador para ayudar al soporte anti-par.

soportes-motor-guia (9)

Decantadores de aceite caseros (Oil Catch can)

oil-catch-can-terminado-8

Este post lo escribo para ampliar el post de ayer, donde hablaba de la importancia de los decantadores de aceite, ya que yo me dispongo totalmente en contra de comprar uno de ebay, hablo de uno de ebay refiriéndome a los cutres, que la mayoría de ellos rondan los 50 euros o mas y en muchos casos son peores que los que nosotros podemos fabricarnos en un rato y una visita al Leroy Merlín con 10 – 15 euros de materiales.

oil-catch-can-botella-cantimplora

De hecho algunos intentan vender el producto como que es muy bonito y luego es una mierda, un decantador de aceite debe de ser capaz de licuar el aceite que viene en estado gaseoso , si no en su totalidad sí gran parte, muchos de ellos están perfectamente mecanizados pero les faltan piezas vitales.

El decantador de aceite es básicamente un recipiente cerrado, con 2 racores, uno de entrada y otro de salida, eventualmente hay algunos con una segunda salida para mejorar la ventilación del motor y esta está terminada con un pequeño filtro de minimoto. Muchos de los decantadores de ebay no ventilan adecuadamente o tienen un caudal irrisorio.

Sigamos, la entrada al decantador debe de continuar por dentro al menos una pequeña distancia, para que no se acumulen los gases solo en una zona, y además si esta entrada la dirigimos hacia la base del decantador tendrá mas rendimiento.

Para aumentar el rendimiento del decantador podemos introducir esponjas de lana metálica de las de cocina, lo desilachamos un poco y lo metemos, de esta manera estamos maximizando la superficie sobre la que el gas incide. Podemos complicarlo todo lo que queramos, como no hay una guía universal de cómo hacer un decantador os dejo ejemplos, para que vosotros con las herramientas que tengáis cojáis ideas de uno u otro.

Aunque todos coinciden en casi lo mismo. Cantimplora metálica como la del inicio del post, resina epoxi y 2 racores de fontanería (y tubo). Para hacer un «nivel» para poder ver el nivel de aceite es tan fácil como poner un tubo que sobresalga desde la base hasta donde queramos ver el nivel, por la ley de los vasos comunicantes el nivel será el mismo en ambos sitios ya que están comunicados.

Empezamos por la versión funcional y rápida, cogemos el respiradero de gases y le ponemos un tubo hasta una garrafa, o botella, nos cuidamos de perforar la parte superior para que salgan los gases. Simple y efectivo, de esta manera podemos ver también si nuestro motor tira mucho aceite de manera rápida y sin gastar dinero.

    oil-catch-can-casero-cutre-1 (1) oil-catch-can-casero-cutre-1 (2) oil-catch-can-casero-cutre-1

Ahora ya los mas o menos trabajados, que no llevan mas de un par de horas tirando por lo alto. Ha utilizado la ya mencionada cantimplora, un perfil de aluminio para hacer el soporte y ha pegado y sellado todo con resina epoxi de mezclar, ha comprado racores de espiga y adaptadores de 90º para hacer el nivel, lo tira todo al exterior ya que la única salida que tiene le ha puesto un minifiltro.

        SAMSUNG SAMSUNG SAMSUNG

        SAMSUNG SAMSUNG SAMSUNG

SAMSUNG

Este otro decantador es mas sencillo, carece de nivel y es mas fácil y barato de fabricar, Para ello se ha valido de un pequeño termo o cantimplora, epoxy y un par de empalmes de espiga. En este caso opta por devolver los gases (ya con bastante menos aceite) a la admisión. Podemos ver que la entrada de vapores la ha prolongado con un pequeño tubo de goma, de esta manera separa la salida de gases y de esta manera los gases chocan directamente contra la pared del recipiente.

       oil-catch-can-terminado-1 (2) oil-catch-can-terminado-1 (3) oil-catch-can-terminado-1 (5)

       oil-catch-can-terminado-1 (1) oil-catch-can-terminado-1 (6) SAMSUNG

oil-catch-can-terminado-1 (4)

Este decantador ya está mucho mas elaborado, ha cogido tubería de desagüe de interior, lana metálica, un par de coladores, racores, y ha hecho las roscas para poner los racores, pero esto no es importante pues con epoxi nos valdría igual, no va a aguantar ninguna presión ni nada raro.

Podemos ver que el racor de entrada está en el lateral y el de salida en la parte superior, de mitad para abajo es todo depósito de aceite. Para sujetar la lana en medio y que no se mueva ha utilizado los coladores como se puede ver en las imágenes. El usuario decidió sustituir el colador de abajo por una chapa metálica de una lata de cerveza que previamente había agujereado, de esta manera la lana seguía haciendo su función y el aceite escurría hacia el depósito. Imagino que ha utilizado tubería de desagüe por que tenía escaloncitos donde poder apoyar el soporte de la lana sin realizar mucha modificación, cosa que en una cantimplora sería mas difícil.

       TOSHIBA Exif JPEG TOSHIBA Exif JPEG oil-catch-can-terminado-6 (4)

       oil-catch-can-terminado-6 (5) oil-catch-can-terminado-6 (6) oil-catch-can-terminado-6 (7)

       oil-catch-can-terminado-6 (8) oil-catch-can-terminado-6 (9) oil-catch-can-terminado-6

TOSHIBA Exif JPEG

Este decantador ya está mucho mas currado , solo le faltaría rodear el tubo central de cobre con lana metálica, pero igualmente es muy efectivo. Usa cañería de cobre para hacer el tubo central y maximizar el rendimiento, ya que obliga a que bajen los gases y salgan por los agujeros.

Usa epoxy para pegar los racores y se fabrica un soporte con una pletina, epoxy y una brida metálica, en este caso recircula los gases de nuevo a la admisión. Aunque también podríamos poner un filtro y que saliesen al exterior.

       oil-catch-can-terminado-3 (1) oil-catch-can-terminado-3 (2) oil-catch-can-terminado-3 (3)

       oil-catch-can-terminado-3 (4) oil-catch-can-terminado-3 (5) oil-catch-can-terminado-3 (6)

       oil-catch-can-terminado-3 (7) oil-catch-can-terminado-3 (8) oil-catch-can-terminado-3 (10)

       oil-catch-can-terminado-3 (11) oil-catch-can-terminado-3 (13) oil-catch-can-terminado-3 (14)

       oil-catch-can-terminado-3 oil-catch-can-terminado-3 (15) oil-catch-can-terminado-3 (16)

oil-catch-can-terminado-3 (17)

Otro decantador, muy similar al anterior por no decir idéntico funcionamiento, solo cambia los materiales y que el tubo central le hace agujeros y unos surcos, además de poner una redecilla para ayudar a maximizar el rendimiento del decantador.

       oil-catch-can-terminado-4 (1) oil-catch-can-terminado-4 (2) oil-catch-can-terminado-4 (3)

       oil-catch-can-terminado-4 (4) oil-catch-can-terminado-4 (5) oil-catch-can-terminado-4 (6)

       oil-catch-can-terminado-4 (7) oil-catch-can-terminado-4 (8) oil-catch-can-terminado-4 (9)

       oil-catch-can-terminado-4 (10) oil-catch-can-terminado-4 (11) oil-catch-can-terminado-4 (12)

       oil-catch-can-terminado-4 (13) oil-catch-can-terminado-4 (14) oil-catch-can-terminado-4 (15)

oil-catch-can-terminado-4

Si lo deseamos podemos pintarlo en algún color que nos guste o que vaya a juego, no recomiendo negro pues si tenemos una fuga o cae aceite no lo veremos, mejor otro color, a modo de ejemplo.

  oil-catch-can-terminado-7 oil-catch-can-terminado-1

Y podemos ver como hacen su función correctamente, desde el mas simple hasta el mas enrevesado, el aceite que se evapora y sale por la tapa de balancines en vez de entrar a la admisión se queda en el depósito en gran parte.

En las 2 últimas imágenes los usuarios habían recorrido muy poca distancia, a plena carga o gran parte del camino zurrando al coche y se puede ver como en tan poco tiempo sale bastante aceite. De camino al trabajo yendo a punta de gas será mucho menos, pero imaginaros lo perjudicial que puede ser para un gasolina apretado tener ese aceite en la admisión.

      oil-catch-can-aceite-recogido oil-catch-can-aceite-recogido (1) oil-catch-can-aceite-recogido (2)

La importancia del decantador de aceite (Para los gases que salen de la tapa de balancines)

decantador-aceite-introduccion (1)

Es un accesorio bastante útil si se usa cuando realmente es necesario, aunque en españa nada mas lejos de la realidad hay mucho personaje que se lo pone para hacer bonito, aunque realmente no le haga falta o incluso a veces mal instalados o que no hacen nada por estar mal instalados o por no ser necesario.

El motor por el funcionamiento calienta el aceite bastante y el aceite, como todo líquido, al calentarse hay una parte que siempre se evapora, y esos gases además deben de liberarse pues son perjudiciales, no por el mero hecho de estar ahí, si no por que aumentan la presión y pueden producir fatalidades llegados a casos extremos. En coches antiguos símplemente la tapa de balancines llevaba un tubo o un pequeño filtro, y salían «libremente» al exterior.

Las normas anticontaminación se volvieron extrictas y no se podían echar esos gases al exterior, por lo que los fabricantes optaron por recircular esos gases a la admisión y que se los tragara el motor, esto es lo mas habitual hoy en día. Debido a que se ponía un tubo que unía la tapa de balancines con un manguito de admisión que estaba ya detrás del filtro había un gran problema, la aspiración de gases del motor a plena carga era muy grande, y a veces aspiraba gotas de aceite, produciendo que el motor se quedara sin aceite antes de lo esperado o que en coches de alto rendimiento se produjeran detonaciones o picara biela, debido a que el aceite baja el octanaje de la mezcla considerablemente.

Debido a esto los fabricantes optaron por poner en la misma tapa de balancines un decantador para recuperar gran parte de ese aceite y que volviese a la tapa de balancines, un decantador es lo mas simple del mundo, se trata de un accesorio que enfría el aceite, haciendo que este se vuelva líquido y que caiga en una rampa que hace las veces de colector/depósito para que vuelva a caer a la culata.

decantador-aceite-introduccion (2)

A veces este accesorio se trata de un laberinto de conductos hecho de algún componente metálico o directamente un gran pasillo con lana o hilos metálicos. Esto es un invento maravilloso, pero como todo tiene sus pegas. ¿Y cuáles son estas pegas? fácil , que deje de funcionar. Si el coche es además sobrealimentado (algo típico hoy en día con el gran parque diesel que gastamos) o de gran cilindrada estas consecuencias se agravan bastante.

¿y por qué se agravan? muy fácil, en el mejor de los casos ese decantador deja de funcionar ¿y por qué?, por que las superficies de lana metálica se han recubierto de aceite y se han solidificado, y en ese caso deja de hacer la función de decantador correctamente ya que el aceite no se vuelve líquido en un gran porcentaje, provocando que cuando el motor esté aspirando a plena carga por el turbo éste absorba mas aceite del debido. Es normal que los manguitos del intercooler tengan algo de aceite, pero ya es preocupante si encontramos lo siguiente.

decantador-aceite-introduccion (6) Este motor no muestra ningún consumo de aceite desmesurado, de hecho entre revisión y revisión apenas varía el nivel, no hay que rellenar, sin embargo esto tiene consecuencias muy negativas de cara al rendimiento del coche.

Nos encontramos que el intercooler se ha llenado sus superficies de aceite, lo que hace disminuir si rendimiento y no enfría correctamente los gases que salen del turbo, y teniendo en cuenta que muchos coches de hoy en día corrigen la inyección de combustible en base a la temperatura de admisión…. adicionalmente a esto el aire caliente es menos denso y por lo tanto el aire que entra a los cilindros es menor, por lo que perderemos rendimiento aunque nuestro coche no corrija.

A menudo el aceite tiende a acumularse en colectores y zonas cercanas, produciendo un estrechamiento de los conductos y por lo tanto menos caudal de aire entra al motor.

Hay casos extremos y es que se produzca el taponamiento, esto es por desgracia habitual en motores diesel de BMW y produce la rotura del turbo, debido a que los gases no tienen por donde salir y sale por donde buenamente puede, esto es por la varilla del aceite y por el retorno de aceite del turbo. Por lo que impide que el aceite que cae desde el turbo (recordar que los turbos a menudo su lubricación es por gravedad, ya que se «riegan» los cojinetes y luego cae a un colector de aceite y este está conectado al retorno que va al cárter de aceite.

Llegado a este punto os podéis imaginar que el eje del turbo se desintegra al girar sin lubricación y termina rompiendo. Esto es un caso extremo y está provocado por un diseño incorrecto de la tapa de balancines y su decantador interno.

Detectar esto es muy fácil, solo tenemos que sacar algún manguito del circuito de presión si nuestro coche es turbo, o si es gasolina con quitar el manguito al que va la toma de la recirculación de gases y mirar si hay aceite. En mi caso quité el mas fácil, el manguito que llega a la EGR y lamentablemente hay aceite y bastante, aunque no es preocupante.

decantador-aceite-introduccion (7)

Para asegurarnos totalmente de esto debemos de comprobar también el manguito que une la tapa de balancines con la admisión, debido a que ese aceite puede haber estado ahí acumulándose de hace meses y aunque lo veamos ahora no significa que ese aceite haya salido de un día para otro. Por lo tanto  localizaremos dicho manguito y lo soltaremos.

Es normal que las paredes estén aceitosas y brillantes, pero si por el contrario vemos que hay mucho aceite o que incluso gotea al quitarlo es posible que nuestro decantador esté ya saturado. En mi caso era lo normal, aceitoso y la parte mas baja algo de aceitillo debido a que se acumula ahí, nada preocupante pero sí que sería bueno echarle un vistazo.

decantador-aceite-introduccion (8)
Normalmente cuando esto ocurre se suele optar por analizar el problema, por que no necesariamente tiene que ser que el filtro esté obstruido o el decantador esté ya «gastado», símplemente puede ser que no de abasto, esto es muy habitual por ejemplo en coches turbo, cuando se aumenta la presión demasiado y el turbo aspira y crea mucho mas vacío que de serie. O símplemente, que al igual que el primer caso es que si en 120.000km no hemos quitado ese tubo pues tenga aceite.

Lo malo de esto es que normalmente los motores tienen el decantador de aceite o el filtro de la tapa de balancines de una sola pieza, en algunos como en los TDI VP si es posible cambiarlo, aunque hay gente que opta por poner un filtro de gasolina, que vale igual, lo malo es si en nuestro caso es de una sola pieza y no se puede desmontar ni nada para limpiarlo o sustituirlo. A menudo suele ser caro, para un TDI PD la tapa de balancines ronda los 130 euros.

decantador-aceite-introduccion (4)

Si nuestro motor tiene cierta aspiración, o es un gasolina apretado con riesgo de detonación o cualquier caso en el que aspirar aceite nos sea un problema (por que nos llene la admisión de aceite por ejemplo) lo mejor es instalar un decantador de aceite externo.

En ebay se venden en torno a los 80$ aunque la mayoría de ellos no hace mas que uno que te puedas fabricar tú por 10 euros, que ya de por sí es bastante.

Hay varios tipos, lo normal es instalar el decantador de aceite standard, que licua gran parte del aceite gaseoso y el resto de gases lo manda a la admisión, estos son los mas baratos, cada cierto tiempo debemos revisar el nivel y vaciarlos ya que ese aceite no vale para nada.

decantador-aceite-introduccion (3)

decantador-aceite-introduccion

También los hay con salida de gases al exterior, para que el motor pueda respirar y eliminar presiones, estos son algo mas caros, aunque como dije, os lo podéis fabricar (ya dedicaré otra entrada a esto). Tener en cuenta que el respiradero de gases de aceite la función principal es la de aliviar presiones, si ponéis un decantador con una mala salida de gases estaréis aumentando la presión dentro del cárter y culata, provocando una mala lubricación en muchos casos debido a que el aceite no puede circular libremente por todas las partes ya que se encuentra a veces presión en contra.

Esto va por si el retorno a la admisión lo ponéis muy pequeño o directamente los tubos del decantador son finos, tiene que ser como mínimo igual de ancho que el tubo original.

decantador-aceite-introduccion (5)